![]()
Las capas débiles persistentes son capas débiles que continúan produciendo aludes durante varios días o semanas después de una tormenta.
Algunas capas débiles tienden a estabilizarse rápidamente después de una tormenta, mientras que otros tipos de capas débiles tardan mucho más en estabilizarse. Los tres casos más reseñables de capas debiles persistente son los siguientes: las facetas (nieve azucarada o polvo reciclado), los gobelets( cristales tridimensionales similares a la sal gruesa) y la escarcha de superficie. Las capas débiles persistentes causan la mayoría de los accidentes en lugares como las Montañas Rocosas o Estados Unidos, porque el peligro de aludes puede permanecer varios días después de una tormenta, esperando un desencadenante. En el Pirineo, que este tipo de capas queden enterradas o se formen estos cristales inchohesivos por gradiente, es menos habitual, y no son muchos los accidentes registrados por este problema de aludes. La presencia de una capa débil persistente, por sí sola, no significa necesariamente peligro. Pero una capa persistente débil enterrada también puede producir una cizalla de alta calidad y también dar resultados postivos en los test de compresión (CT) , de columna extendida (ECT) o de la sierra (PST). Definitivamente debe evitarse el terreno de aludes donde esas condiciones existen. En los últimos días, en lugares como el Valle de Arán o en la vertiente norte del Pirineo Central se ha registrando importante actividad de aludes natural y accidental debido a que a partir de los 2000m, en umbrías, existe un nivel de nieve azucarado o polvo reciclado enterrado que es muy reactivo al desencadenamiento de la nieve más compactada que se encuentra sobre ella. A raíz de esta situación, los compañeros del Centro Lauegi del Valle de Arán, han realizaron una jornada-debate el pasado 25 de enero de 2017 que puede verse a continuación gracias a su emisión streaming. Publicado por Centre de Prediccion de Lauegi en Miércoles, 25 de enero de 2017 A continuación teneis en enlace de un video que ilustra facilmente la evolución de los cristales por gradiente de temperatura, pasando estos de ser redondeado a planares y con menos cohesión entre sí. El siguiente vídeo es muy recomendable y visual, con cantidad de ejemplos y explicaciones de interes sobre la problemática que estamos tratando, realizado por la Utah Avalanche Center, grandes nivólogos y divulgadores de la temática, tanto de forma audiovisual cómo escrita, con la publicación de algunos de los libros indispensables para toda aquella persona que circula por terreno de aludes. Y para finalizar con esta breve pero ilustrada explicación de este problema de aludes que tanto nos preocupa a los profesionales pero que rara vez se da en nuestras montañas, os enlazamos a un vídeo dónde queda fantasticamente representado que pese a que evitemos el terreno expuesto con inclinación, a partir de las cotas mencionadas en los Boletines de Peligro de Aludes y en umbrías, puede darse también la posibilidad de que desencadenemos un alud a distancia, desde un terreno sin apenas inclinación, que podría tener conscuencias.
REFERENCIAS
CENTRE DE PREDICCION DE LAUEGI DERA VAL D'ARAN. (2017). Inicio. [online] Available at: http://lauegi.conselharan.org [Accessed 26 Jan. 2017]. CRESTED BUTTE AVALANCHE CENTER (2017) Home | [online]. Available at: http://cbavalanchecenter.org [Accessed 26 Jan. 2017]. NATIONAL AVALANCHE CENTER (2017). Home. [online] Available at: http://www.fsavalanche.org [Accessed 26 Jan. 2017]. TREMPER, B. (2013.). Avalanche essentials: a step by step system for safety and survival. United States of America. Mountaineers Books. 1st ed.184 p. UTAH AVALANCHE CENTER (2017). Home | utahavalanchecenter.org. [online] Available at: https://utahavalanchecenter.org [Accessed 26 Jan. 2017].
0 Comentarios
Deja una respuesta. |