Las cámaras subjetivas nos están dando importantísima información a la hora de analizar las causas de un accidente por avalancha y evaluar las metodologías de rescate y socorro llevadas a cabo con el fin de minimizar los daños. Una avalancha que cruzó el martes 7 de marzo, una pista de esquí en Tignes, en Savoie (Alpes), en la que finalmente no hubo víctimas, ha quedado registrada por diferentes cámaras subjetivas y los videos de aquellos angustiosos momentos, comienzan a salir a la luz. Imágenes que nos recuerdan mucho a la proyección de Freeride Vs.Freedead que hemos presentado en los últimos meses. Los testigos habían informado en un primer momento que muchas personas habían sido afectadas por el aerosol de un alud de nieve reciente. Al de poco tiempo, se dio la alarma de emergencia y comenzaron las operaciones de socorro, pero se hizo difícil debido a la falta de visibilidad, lo que impidió la activación de helicópteros para que experimentados equipos de rescate accedieran rápidamente al lugar del accidente. El peligro de aludes, que se aplica a las zonas fuera de pista o pistas cerradas, era de 4 sobre 5 aquel martes en Tignes. Tres turistas y un instructor de snowboard perdieron la vida el 13 de febrero en Tignes, en una de las avalanchas más mortíferas de lo que llevamos de temporada en Europa.
Próximamente continuaremos con una nueva entrada en el blog relacionada con este tema del análisis de accidentes reales que tanto facilita la compresión del fenómeno y con el que es posible plantear debilidades y fortalezas.
0 Comentarios
Hace unos años, las temporadas de esquí de montaña comenzaban en torno al 15 de marzo. Atrás quedaron esas épocas del “esquí de primavera”, de una modalidad deportiva en la que todavía es posible encontrar importantes dosis de incertidumbre.
Los materiales han mejorado sustancialmente, los elementos de seguridad se han incrementado y perfeccionado a medida que la disciplina ha evolucionado, las actividades y el compromiso adquirido han ido In crescendo, sin obviar, las increíbles, expuestas y futuristas actividades que se realizaron décadas atrás, con materiales impensables en la actualidad y el alto grado de compromiso que adquirían aquellos minoritarios esquiadores extremos. Hoy en día, para gran parte de los periodistas, todos somos expertos y experimentados a la hora de describir el accidente que hemos sufrido, en estos medios de comunicación el CV deportivo o de actividades hace tiempo que dejo de ser funcional y prima más ser un buen comercial que un alpinista al que solo la revista Alpinist muestra su reconocimiento.
Y como si de un “Boeing 747” estuviéramos hablando, hoy en día muchos de los practicantes de actividades en montaña invernal llevan sus propias cajas negras, instauradas en sus armaduras de romano con el fin de retratar unas experiencias que con el tiempo la memoria olvidará. Para los científicos y especialistas, su función es almacenar datos que, en caso de un accidente, permitan analizar lo ocurrido en los momentos previos.
Publicidad/Publizitatea
MARTXOAK 15. Elgoibar. Kultur Etxeko aretoan. 19:00h. Morkaiko Mendizale Elkartea
Arriskuaren kudeaketa elur jauzi guneetan (La Gestión del Riesgo en Terreno de Aludes) Informazio gehiago: Morkaiko Mendizale Elkartea
Curso Seguridad en Terreno de Aludes STA1-ACNA . Último curso de la temporada 16/17.
MARZO 25-25-27 Más información: www.arriskeus.com/formacion
Diseñamos cursos a medida en cuanto a horarios y contenidos para todo tipo de empresas, profesionales, asociaciones y personas individuales adaptando en todos los casos los contenidos de dichos cursos a los estándares formativos adquiridos a lo largo de 5 años de experiencia. Trabajamos en Castellano, Euskera, Ingles y Catalán; apostamos por la fidelización del cliente adaptándonos a sus necesidades.
Póngase en contacto con nosotros a través del formulario, por email o por teléfono 639 865 773
En este video podrás ver, qué es y cómo se comporta un alud de placa, cómo se canaliza la avalancha por ese couloir que siempre quieres bajar el primero y el estresante sonido del ventilador de tu mochila airbag de última generación.
Quizá a partir de entonces cada vez que te seques el pelo con el secador te acuerdes de aquella mañana en las que las decisiones no fueron al 100% correctas.
Tienes el material de seguridad indispensable (ARVA, sonda y pala); mantienes a raja tabla los buenos hábitos de seguridad, practicas asiduamente la búsqueda primaria, la secundaria, la minuciosa o terciaria, el sondeo y el paleo en cinta trasportadora o estratégico. Además tienes un nivel de esquí que te permite disfrutar al 100% de los descensos.
Este video es un referente de lo que es un rescate de calidad, dónde la improvisación no existe y la eficacia es el resultado de la formación y el entrenamiento. Si apuestas a meter el gol en los minutos de descuento, quizá algún día te quedes fuera de la eliminatoria.
No debes olvidar que en terreno de aludes las correas de esquís y bastones pueden hacer prolongar la extensión de tus brazos o anclar tus patas, imposibilitando algún tipo de movimiento en caso de ser atrapado. Muchas veces los expertos recomendamos soltar todos estos materiales e intentar evacuar con los brazos toda la nieve que nos va quedando por encima nuestro, con el fin de intentar mantenernos a flote del “fluido”. Pero queda claro que hay ocasiones en las que de la teoría a la realidad hay un gran salto y si eres capaz de geoposicionar tu cuerpo con ese bastón de carbono que te regalaron en tus 28 primaveras, la jornada acabará con lágrimas de felicidad, un nuevo cumpleaños en tu vida en el que poder adquirir algún que otro obsequio de regalo y una jarra de cerveza, que a buen seguro, no olvidaras en tu nueva vida.
Los amigos de James, desde entonces, llevan el material de seguridad mejor ordenado en la mochila, son más metódicos en el montaje, mantienen la distancia de seguridad, se vigilan a la hora de esquiar los días que la cosa no está para juegos y no comienzan el rescate hasta ponerse los guantes.
La vegetación y lo árboles son buenos indicadores de si el terreno por el que circulamos es expuesto o no al fenómeno del que huimos en nuestras esquiadas. No nos cansaremos de advertir de la importancia de mantener las distancias de seguridad en determinadas condiciones y terrenos; un buen hábito que en el día a día de nuestras actividades evitará la compra masiva de boletos de ser vulnerable a sufrir un accidente con consecuencias. ¿Por qué hacer lo fácil más difícil?
No olvides que tu firma de nada servirá el día que ya no estes aquí para contarlo. Es genial que busques nuevas líneas, pero si decides ser el último de la panda y te pones a jugar a reventar la cornisa quizá los colegas no estén tan en forma para remontar 230 metros sin esquís, encontrarte y palearte en menos de 15 minutos. ¡Tenlo en cuenta, no lo olvides!
Emprender y sobrevivir en esta sociedad con tanta competencia no es nada facil, no sabemos cuanto durará este proyecto, pero Arriskeus tiene claro que la prevención en riesgos naturales es la mejor herramienta para evitar desgracias.
Pero menos facil es salir indemne de un accidente por avalancha. Es responsabilidad de todos nosotros y el resto del grupo, conocer las técnicas de reducción del riesgo y estar preparados ante cualquier contratiempo que exija que con el mínimo esfuerzo logremos la máxima eficacia en la respuesta ante un accidente. Seguiremos trabajando en la prevención, educación y formación mientras las motivación perdure y los números no nos ahoguen. Gracias por creer, divulgar y compartir nuestra experiencia, formación y compromiso. To be continued... pronto publicaremos la segunda parte de este episodio. Buenas esquiadas. ¡Todavía quedan meses de nieve! En esta nueva entrada del blog, entrevistamos a Iván Moner, coordinador, junto a Sara Orgué, de la publicación en castellano de la obra maestra Avalanche Essentials de Bruce Tremper, editado en castellano por Verticualidad, gracias a la Asociación para el Conocimiento de la Nieve y los Aludes (ACNA). ![]() Iván es Licenciado en geología y técnico especialista en avalanchas con más de 15 años de experiencia en este campo, incluyendo 13 años de predicción y control de aludes en las carreteras C-28 y C-128b en el Valle de Aran. Su experiencia y formación incluye también la formación de guías y montañeros, la cartografía de zonas de avalanchas y la redacción de proyectos de protección frente a este riesgo, tanto en el valle de Aran como en el extranjero. Es uno de los tres predictores del Centro Lauegi, del Conselh Generau d’Aran. El libro lo edita y distribuye Verticualidad, y la web de la ACNA es un punto de venta. Aludes, nociones imprescindibles. ¿Por qué su traducción y a quién está dirigido? Para nosotros es el libro que mejor condensa y resume lo que es imprescindible saber de los aludes, y tiene mensajes para públicos de todos los niveles, desde el que se inicia en el mundo de la nieve y los aludes hasta el rider más curtido. ¿De dónde surge la idea de adentrarse en este nuevo proyecto? Hace años que íbamos detrás de poder traducir un libro de Bruce Tremper. Primero lo intentamos con el "Staying Alive in Avalanche Terrain", pero al salir publicado este segundo, el "Avalanche Essentials", tuvimos que redoblar los esfuerzos, hasta encontrar la financiación para pagar la traducción y la editorial que lo quisiera publicar. ¿Salvará alguna vida este libro? El mismo autor reflexiona sobre esto en el libro, y dice que además de aumentar la seguridad (= salvar alguna vida) el libro le servirá para esquiar más días y pasároslo más bien. 9 capítulos y 3 anexos. ¿Si sólo podrías leer 1, cuál elegirías? El primero, "Los peligros de la mente". A mí, que quizá he leído más cosas de terreno, de aludes o de nieve es lo que más a menudo me viene a la mente. Tiene conceptos que han cambiado mi manera de ver el factor humano en la gestión del riesgo de aludes. ¿Quién es Bruce Tremper? The boss! XD. Es el forecaster que todos quisiéramos ser. Un hombre tranquilo de mirada penetrante, ex olímpico de esquí alpino, formado con los mejores maestros de la escuela americana de los aludes, director muchos años del Utah Avalanche Center y uno de los mejores comunicadores de nuestra comunidad. Anexos de interés para adaptarlo al usuario Europeo y Sudamericano y conocer las técnicas de atención a un accidentado por alud. ¿Qué encontraremos en estos apartados? La primera idea que tuvimos fue la de adaptar el libro a nuestra realidad, cambiando las fotos y explicando las diferencias entre la realidad americana y la nuestra. Pero eso era imposible, el libro no se podía tocar, así que decidimos añadir unos capítulos que ayudaran a entender algunas de las diferencias. Contábamos también con Anna Carceller, médica de montaña y autentica crack de la atención médica de víctimas de aludes, así que quisimos cubrir esta laguna que habíamos detectado en el libro. ¿Qué es más peligroso la mente, el terreno, o la nieve? La mente! Puedes saber mucho de nieve y tener muy claro cuál es el terreno más seguro, pero será tu mente la que tome la decisión equivocada. Algo que deseas agregar... Este libro no sólo es bueno técnicamente, también es muy agradable de leer. Esperamos que os guste! Y supongamos que llega a salvar aunque sea sólo una vida ... sería muy fuerte! ![]() Aquí os dejamos un fragmento del prólogo escrito por Ivan Moner, actual Presidente de la ACNA. "Tienes en las manos la traducción al español del que es, para nosotros, el mejor libro de texto de avalanchas a día de hoy. No encontrarás en él fórmulas matemáticas ni complicado vocabulario técnico, sino un compendio de sabiduría y buenas prácticas recopilado por uno de los mayores especialistas en nieve y avalanchas del mundo y, sobretodo, uno de los mejores comunicadores que tiene esta comunidad. Cuando redactamos boletines de aludes, cuando dictamos clases o escribimos artículos divulgativos, Bruce Tremper es siempre la referencia, el espejo en el que nos miramos gran parte de los especialistas de aludes de todo el mundo.Esta edición en español ha sido posible gracias a la implicación de Verticualidad, que desde el primer momento se interesó por publicarla, y también al apoyo y a la iniciativa de la Asociación para el Conocimiento de la Nieve y los Aludes (www.acna.cat), que ha patrocinado la traducción, la ha revisado y ha añadido los tres capítulos extra que encontrarás al final del libro. Con ellos hemos intentado cubrir una laguna que clásicamente tienen los libros sobre avalanchas, que es la primera atención médica de la persona accidentada, y también de ofrecer una adaptación a la realidad europea (donde se está volviendo práctica común el uso de las situaciones de alud) y la andina (donde la diversidad de nivoclimas hace necesaria una reflexión aparte). Creemos que este libro está llamado a convertirse en un clásico de la literatura sobre avalanchas. Esperamos que contribuya a mejorar la seguridad de quienes practican deportes de montaña en invierno, así como a la comprensión y el disfrute de este mundo apasionante que es el de la nieve y las avalanchas." Rigopiano: Imágenes aéreas del Hotel de Italia arrasado por una avalancha en Enero de 2017.16/2/2017
Traducimos el texto que Fabio Tonacci escribe en La Repubblica.it. presentando el vídeo grabado con dron por Stefano De Nicolo:
Aquí está el hotel Rigopiano, despojado de la nieve que lo ha desolado y devastado. Aquí está, el cadáver desnudo de lo que queda de un complejo de cuatro estrellas construido al pie de un barranco de hayas y roca. Este barranco a las 16:49 de un miércoles de mediados de enero, hace un mes, se convirtió en la pista de 150 mil toneladas de nieve de un alud. Desde arriba, con las imágenes filmadas por el avión no tripulado exclusivamente para la República, se aprecia el surco dejado en la ladera de la montaña. El lecho de un río seco y lleno de nieve ahora. La avalancha golpeó al hotel por detrás, como el más deshonesto. El que lo arrancó desde el suelo y lo movió unos veinte metros, arrastrándolo dejando el comedor y tres plantas de habitaciones por encima del spa. Allí antes sólo había un patio, un jardín y una pequeña pirámide de cristal octogonal que daba luminosidad a la piscina cubierta. En la actualidad hay escombros. Y los últimos signos de las 29 vidas truncadas. Colchones, trapos, ropa.. Un coche con parabrisas rotos y cadenas a las ruedas. Las ventanas del spa siguen intactas. |