Rigopiano: Imágenes aéreas del Hotel de Italia arrasado por una avalancha en Enero de 2017.16/2/2017
Traducimos el texto que Fabio Tonacci escribe en La Repubblica.it. presentando el vídeo grabado con dron por Stefano De Nicolo:
Aquí está el hotel Rigopiano, despojado de la nieve que lo ha desolado y devastado. Aquí está, el cadáver desnudo de lo que queda de un complejo de cuatro estrellas construido al pie de un barranco de hayas y roca. Este barranco a las 16:49 de un miércoles de mediados de enero, hace un mes, se convirtió en la pista de 150 mil toneladas de nieve de un alud. Desde arriba, con las imágenes filmadas por el avión no tripulado exclusivamente para la República, se aprecia el surco dejado en la ladera de la montaña. El lecho de un río seco y lleno de nieve ahora. La avalancha golpeó al hotel por detrás, como el más deshonesto. El que lo arrancó desde el suelo y lo movió unos veinte metros, arrastrándolo dejando el comedor y tres plantas de habitaciones por encima del spa. Allí antes sólo había un patio, un jardín y una pequeña pirámide de cristal octogonal que daba luminosidad a la piscina cubierta. En la actualidad hay escombros. Y los últimos signos de las 29 vidas truncadas. Colchones, trapos, ropa.. Un coche con parabrisas rotos y cadenas a las ruedas. Las ventanas del spa siguen intactas.
1 Comentario
La observación nivológica y el conocimiento sobre los aludes y las técnicas de seguridad y rescate son herramientas esenciales para las personas que frecuentan la montaña, durante la temporada invernal practicando esquí de montaña, splitboard, freeride, alpinismo, raquetas de nieve o visitan estaciones de esquí alpino o nórdico. La prevención es esencial para que los practicantes de deportes de invierno actúen con conciencia y conozcan los peligros objetivos que pueden encontrar en el día a día de sus actividades. En los últimos 25 años (invierno de 1989-90 a 2015-2016) han muerto en los Pirineos 161 personas debido a los aludes de nieve (España, Andorra y Francia). En España mueren cada año dos o tres montañeros y esquiadores a causa de los aludes, pero es previsible que estos datos aumenten en los próximos años porque pese a que el peligro seguirá siendo similar, el riesgo ira en aumento debido a que cada vez somos más las personas vulnerables y expuestas a este riesgo geológico. Y ahora que casi estamos en el ecuador de la temporada, que por fin tenemos el Pirineo y las demás cordilleras peninsulares bien nevadas y con condiciones incluso mejores que muchas áreas de los Alpes (dónde pruebas internacionales de Freeride se están suspendiendo para realizarlas en nuestro macizo de referencia), os presentamos un listado de razones por la que quizá os planteéis invertir en vuestra seguridad: 1. A ti te encanta la nieve, ¡ Y lo sabes! Apuesto a que quizá seas de esas personas que se pasa la semana viendo webcams en las horas muertas del trabajo, revisas algún que otro Boletín de Peligro de Aludes de las zonas que habitualmente frecuentas y te pasas la mitad de tu tiempo libre revisando piadas y post de actividades que te gusta practicar en la nieve durante los fines de semana. Eres un Weekend Warrior, un luchador de fin de semana, que tienes el tiempo limitado para realizar las actividades que más te gustan, pero lo tienes que compaginar con tu pareja, familia, amigos y otros compromisos. Que mejor excusa para tener bien claro dónde se concentrarán los peligros y cómo gestionar el riesgo en esas actividades que dan sentido a tu vida. 2. ¡Esquiar o morir! Desde que en julio de 2011 el mejor esquiador de montaña de la historia publicase su primera obra literaria con el título Correr o Morir me he imaginado que si el titulo hubiera sido este otro y hablase de los peligros de la montaña invernal, una buena parte del problema de concienciación y prevención en nuestras latitudes ya estaría resuelto. Muchos son los que se despiertan día tras día interactuando en las redes sociales con este y otros magníficos profesionales del mundo de la nieve y el esquí. Pero para llegar a ese nivel, a realizar esas espectaculares actividades, además de un extraordinario entrenamiento, hay una formación continua que a Kilian Jornet le ha llevado toda la vida y le permite gestionar los peligros que se encuentra. Está muy bien que estés muy motivado e inviertas en torno a 1500€uros (tablas 350€ + fijaciones 250€ + botas 350€ + focas 100€ + bastones 100€+ DVA 250€ + sonda 50€ + pala 50€) para empezar a practicar esquí de montaña, pero quizá te deberías de plantear invertir el 9% de ese presupuesto en ti, en tu formación, para poder así saber utilizar con garantías el material de seguridad, de manera rápida y eficaz, evitando improvisaciones. Para acabar una Pierra Menta tendrás que estar más fuerte que el vinagre y saber bajar por dónde hace años nunca hubieras imaginado, pero esas montañas son un medio hostil que en carrera están controladas. Quizá no seáis el equipo más fuerte de la Grande Course, pero sabéis que podéis ser una de las cordadas más preparas en rescate y esto también requiere de vuestro sacrificio y entrenamiento. 3. Has elegido tu línea y solamente utilizas los remontes mecánicos para vencer a la gravedad sin gastar energía y divisar desde otra perspectiva dónde dejaras tu firma. Eres de los que miras vuelos a Grecia tras ver las esquiadas que Fabian Lentsch junto a Aymar Navarro y otros colegas se han regalo en la últimas semanas. Eres de los que con 30 centímetros de nieve reciente, te pasas de las 9 de la mañana a las 5 de la tarde sin pisar ni una pista, pero quizá no sepas que cuando hagas ese giro de backside en la umbría podrías desprender un alud de placa que te arrastre y acabe con tu excelente temporada, en el mejor de los casos. Los Boletines de Peligro de Aludes llevan días hablándonos de las capas débiles persistentes pero tu en lo único que te fijas es en un número que sólo asusta a partir del 4, en el pictograma de la meteorología y en los centímetros que han caído durante la noche para recomendar a tu pareja que lleve los esquís de 130mm de patín. Si de esta sales vivo, aparte de gastarte 400€uros en una mochila airbag para creerte un ser invencible, quizá te entre la curiosidad de que alguien te enseñe durante un fin de semana a reconocer y evitar el terreno de aludes y saber preparar una salida consultando los boletines, modelos y enlaces con información nivometerológica. 4. Sueñas con hacer la Alta Ruta Chamonix-Zermatt o la Silvretta, o eres de los que se ha marcado como objetivo hacer el Aneto, Peña Vieja, el Castro Valnera, el Gorbea, el San Lorenzo o el Puigmal en invierno. Quizá tengas programado un viaje a Verbier, La Grave, Tignes o no olvidas el miedo que pasaste la primera vez que bajaste de la Aiguille Midi por la Mer de Glace sin cuerda y siguiendo a unos jóvenes franceses. Llevas más de 10 años viajando a Chamonix y crees que tarde o temprano llegará el día del eclipse en el que las condiciones de descenso del couloir Couturier de la Aguille Verte sean buenas y coincidan con tus vacaciones de Semana Santa. Ha llegado la hora de que identifiques a primera vista las trampas del terreno y los factores humanos que intervienen en los accidentes por aludes. 5. Vacaciones en la nieve y nuevas amistades. Si te gusta el plan de pasar dos días rodeado de naturaleza, montañas y dormir en un valle junto a nuevos amigos con los que compartes aficiones, no deberías de dejar pasar la oportunidad. Puedes aprovechar para viajar a una zona que no conoces, complementarlo con un viaje de esquí y montaña o para desestresarte de tus duras jornadas laborales paleando como una bestia parda en la práctica de rescate. Somos conscientes que tienes muchas anécdotas y experiencias para aportar al grupo y no nos gustaría perdérnoslas. 6. Formación reconocida para minimizar los riesgos. Todos los formadores que colaboran con Arriskeus son profesores acreditados por la Asociación para el Conocimiento de la Nieve y los Aludes de España (ACNA), equiparable con la ANENA en Francia, la Canadian Avalanche Asociation en Cánada o la American Avalanche Asociation, en USA . Quién suscribe este artículo de divulgación, es geólogo, con Master en Riesgos Geológicos, experiencia profesional de Pister-Socorrista en dos de las estaciones más interesantes a nivel de Freeride y nivología de la península, miembro activo y profesor de nivel 1 y 2 del ACNA y miembro de la ANENA, Asociación Nacional para el Estudio de la Nieve y las Avalanchas de Francia. Alpinista, esquiador de montaña y durante los años 2008-2010 miembro del Equipo de Tecnificación de Jóvenes Alpinistas del País Vasco. Tenemos experiencia en la localización y gestión espacial del peligro de aludes cartografías, informes técnicos, PIDA-s, ATES, vialidad invernal, asesoramiento, recogida de datos en campo y estaciones meteorológicas, desencadenamiento de aludes y elaboración de Boletines de Peligro de Aludes. Un curriculum que ponemos al servicio de la ciudadanía, la administración y empresas. Utilizamos un método estandarizado que se adapta a cada nivel y nos tomamos nuestro trabajo tan en serio cómo cuando debemos de afrontar una bajada por una pendiente de 35º con un nivel 4 de Peligro de Aludes. Intercambiamos consejos y experiencias y te ponemos en contacto con otros profesionales, si trabajas en el mundo de la nieve o quieres aumentar tus conocimientos. Al finalizar la formación, la ACNA te remitirá una encuesta de satisfacción y enviará un diploma que certifica el aprovechamiento del curso. Esperemos que este certificado sea guardado en mejor lugar que el que obtuviste al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria ya que se te requerirá presentarlo si en algún momento decides realizar la formación de segundo nivel. 7. El saber no ocupa lugar. Los conocimientos adquiridos durante esta formación te darán una confianza añadida para enfrentarte a tus próximos retos y objetivos. Pese a todo, seguirás sin ser invencible y continuaras siendo vulnerable. A partir de aquí podrás disfrutar de forma más eficiente y segura de tus actividades en la nieve identificando correctamente el terreno de aludes y las trampas del terreno, trazando rutas seguras, conociendo más sobre la estratificación de la nieve, realizando pronósticos de las condiciones nivometeorológicas y evaluando el factor humano. En el caso de que algún día falles en la evaluación de la meteorología y la nieve, en la gestión del terreno, y en los buenos hábitos, estamos convencidos que sabrás aplicar las técnicas de rescate para que el día tenga un final feliz. ¡No esperes más, mañana puede ser un big day! Todas las fotografías de artículo colección de ©Jon Apodaka Saratxo.
ENLACES RELACIONADOS Boletines de Peligro de Aludes http://www.avalanches.org Kilian Jornet http://www.kilianjornet.cat Pierra Menta http://www.pierramenta.com Grande Course http://www.grandecourse.com Capas débiles persistentes: ¿Qué son, cómo se forman y por qué nos preocupan? http://www.arriskeus.com/riesgosnaturalesymedioambiente/capas-debiles-persistentes-que-son-como-se-forman-y-por-que-nos-preocupan Equíar en Grecia https://www.facebook.com/fabian.lentsch/videos/1363870437019937/ Fabian Lentsch http://www.fabianlentsch.com Aymar Navarro http://www.redbull.com/es/es/snow/stories/1331783777594/13-cosas-que-no-sabias-de-aymar-navarro Esquí de Montaña: 5 de los mejores viajes de refugio en refugio http://www.telegraph.co.uk/travel/ski/articles/Ski-touring-five-of-the-best-hut-to-hut-trips/ Aneto https://es.wikipedia.org/wiki/Pico_Aneto Peña vieja https://es.wikipedia.org/wiki/Peña_Vieja Castro Valnera https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_Valnera Gorbea https://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Gorbea San Lorenzo https://es.wikipedia.org/wiki/Monte_San_Lorenzo_(España) Puigmal https://es.wikipedia.org/wiki/Puigmal Verbier http://www.verbier.ch La Grave http://www.la-grave.com/winter/index.php Tignes http://www.tignes.net Aguille du Midi http://www.chamonix.com/aiguille-du-midi-el-paso-al-vacio,80,es.html Mer de Glace https://es.wikipedia.org/wiki/Mer_de_Glace Chamonix http://www.chamonix.com Couloir Couturier https://www.camptocamp.org/routes/54983/fr/aiguille-verte-couloir-couturier Arriskeus http://www.arriskeus.com ACNA http://www.acna.cat ANENA http://www.anena.org Canadian Avalanche Asociation https://www.avalanche.ca American Avalanche Asociation http://www.americanavalancheassociation.org ![]()
Las capas débiles persistentes son capas débiles que continúan produciendo aludes durante varios días o semanas después de una tormenta.
Algunas capas débiles tienden a estabilizarse rápidamente después de una tormenta, mientras que otros tipos de capas débiles tardan mucho más en estabilizarse. Los tres casos más reseñables de capas debiles persistente son los siguientes: las facetas (nieve azucarada o polvo reciclado), los gobelets( cristales tridimensionales similares a la sal gruesa) y la escarcha de superficie. Las capas débiles persistentes causan la mayoría de los accidentes en lugares como las Montañas Rocosas o Estados Unidos, porque el peligro de aludes puede permanecer varios días después de una tormenta, esperando un desencadenante. En el Pirineo, que este tipo de capas queden enterradas o se formen estos cristales inchohesivos por gradiente, es menos habitual, y no son muchos los accidentes registrados por este problema de aludes. La presencia de una capa débil persistente, por sí sola, no significa necesariamente peligro. Pero una capa persistente débil enterrada también puede producir una cizalla de alta calidad y también dar resultados postivos en los test de compresión (CT) , de columna extendida (ECT) o de la sierra (PST). Definitivamente debe evitarse el terreno de aludes donde esas condiciones existen. En los últimos días, en lugares como el Valle de Arán o en la vertiente norte del Pirineo Central se ha registrando importante actividad de aludes natural y accidental debido a que a partir de los 2000m, en umbrías, existe un nivel de nieve azucarado o polvo reciclado enterrado que es muy reactivo al desencadenamiento de la nieve más compactada que se encuentra sobre ella. A raíz de esta situación, los compañeros del Centro Lauegi del Valle de Arán, han realizaron una jornada-debate el pasado 25 de enero de 2017 que puede verse a continuación gracias a su emisión streaming. Publicado por Centre de Prediccion de Lauegi en Miércoles, 25 de enero de 2017 A continuación teneis en enlace de un video que ilustra facilmente la evolución de los cristales por gradiente de temperatura, pasando estos de ser redondeado a planares y con menos cohesión entre sí. El siguiente vídeo es muy recomendable y visual, con cantidad de ejemplos y explicaciones de interes sobre la problemática que estamos tratando, realizado por la Utah Avalanche Center, grandes nivólogos y divulgadores de la temática, tanto de forma audiovisual cómo escrita, con la publicación de algunos de los libros indispensables para toda aquella persona que circula por terreno de aludes. Y para finalizar con esta breve pero ilustrada explicación de este problema de aludes que tanto nos preocupa a los profesionales pero que rara vez se da en nuestras montañas, os enlazamos a un vídeo dónde queda fantasticamente representado que pese a que evitemos el terreno expuesto con inclinación, a partir de las cotas mencionadas en los Boletines de Peligro de Aludes y en umbrías, puede darse también la posibilidad de que desencadenemos un alud a distancia, desde un terreno sin apenas inclinación, que podría tener conscuencias.
REFERENCIAS
CENTRE DE PREDICCION DE LAUEGI DERA VAL D'ARAN. (2017). Inicio. [online] Available at: http://lauegi.conselharan.org [Accessed 26 Jan. 2017]. CRESTED BUTTE AVALANCHE CENTER (2017) Home | [online]. Available at: http://cbavalanchecenter.org [Accessed 26 Jan. 2017]. NATIONAL AVALANCHE CENTER (2017). Home. [online] Available at: http://www.fsavalanche.org [Accessed 26 Jan. 2017]. TREMPER, B. (2013.). Avalanche essentials: a step by step system for safety and survival. United States of America. Mountaineers Books. 1st ed.184 p. UTAH AVALANCHE CENTER (2017). Home | utahavalanchecenter.org. [online] Available at: https://utahavalanchecenter.org [Accessed 26 Jan. 2017]. Suscribimos la presente carta que ha enviado a varios diarios, el que fuera nuestro profesor y director del Master de Riesgos Geológicos, Joan Manuel Vilaplana, Geólogo y Coordinador Grupo de Investigación Riesgos Naturales de la Universidad de Barcelona: EL HOTEL DESTRUIDO EN LOS APENINOS, SITUADO EN ZONA DE ALUDES: ¿UNA TRAGEDIA EVITABLE? El evento catastrófico ocurrido en la región de Abruzzo, en el centro de Italia, donde un gran alud ha destruido un hotel provocando varias víctimas, nos debe hacer reflexionar una vez más sobre cómo y dónde edificamos. Faltan todavía datos y días para valorar de manera reposada lo que ha pasado en esta tragedia de los Apeninos y cómo se ha gestionado la emergencia. No es de eso de lo que quiero hablar hoy. A estas alturas lo que está claro es que se ha producido un gran alud de nieve después de unos días de nevadas intensas que acumularon una gran cantidad de nieve en las montañas de los Abruzzo. Tal como se ha dicho, la avalancha seguramente ha sido desencadenada por una secuencia de terremotos. He mirado la situación del hotel destruido en Google Earth y, como tengo experiencia en cartografía de zonas de aludes, observando el relieve y las características de la vertiente al pie del cual se encuentra el complejo turístico destruido, puedo deducir que el hotel se edificó en una zona expuesta al riesgo de aludes. Justamente hoy El Corriere della Sera ha publicado una animación donde se corrobora mi hipótesis. Desconozco cuando se construyó el hotel, posiblemente en ese momento no existía ninguna reglamentación urbanística que obligara a tener en cuenta la exposición a los riesgos naturales a la hora de dar permiso de obras. En todo caso, la reflexión que quiero hacer es absolutamente extensible en nuestro país. En el planeamiento urbanístico es indispensable considerar las zonas afectadas por todos los fenómenos naturales que generan riesgo. Tenemos conocimiento científico solvente, tenemos cartografías temáticas adecuadas y tenemos normativas para regular la ordenación del territorio. Sin embargo, en mitigación de los riesgos naturales aún no lo hacemos bien. En nuestros territorios tenemos muchas edificaciones y otros elementos vulnerables en zonas expuestas a los riesgos naturales. En muchas de estas áreas del urbanismo ya está consolidado desde antes de que la legislación considerara los riesgos naturales. Desgraciadamente podemos tener muchos escenarios similares al de este hotel de Italia, es decir, en zona de riesgo. Sólo es cuestión de tiempo; algún día podrían verse afectados con consecuencias catastróficas. Y no me refiero sólo a las zonas de aludes, también incluyo las zonas de deslizamientos, de desprendimientos de rocas y las zonas inundables. Nuestras administraciones, nuestros cargos electos deben tener claro que las políticas preventivas son indispensables para mitigar el riesgo. Y por eso, hay que tomar decisiones firmes y valientes. Quiero terminar expresando mi sentimiento de solidaridad con las familias de las víctimas en unos momentos donde su sufrimiento debe ser insoportable. Joan Manuel Vilaplana, Geólogo y Coordinador Grupo de Investigación Riesgos Naturales de la Universidad de Barcelona. Web RiskNat: http://www.ub.edu/risknat/es/ |