Jon Apodaka Saratxo Geólogo, especialista en Riesgos Geológicos. ![]() A la 01:37 minutos hora local del día 29 de noviembre del 2015 se ha registado en Cataluña un sismo de magnitud 4,3 sgún el Institut Cartògrafic i Geòlogic de Catalunya (ICGC) y magnitud 4,1 según el Instituto Geográfico Nacional (IGN) el cual se ha podido sentir ampliamente en la Provincia de Girona, el Maresme y la Ciudad de Barcelona entros municipios, sin registrar daños. El epicentro del sismo se ha dado en la Costa de Alt Empordà, en el Golfo de Roses, a una profundidad estimada de 5km según la localización provisional registrada en la red sísmica, repartida a lo largo y ancho del país. ![]() Centenas de personas han expresado sus sensaciones al de poco de percibir el sismo mediante las redes sociales y llamadas a los servicios de emergencia. El terremoto se ha podido percibir durante unos 10 segundos, según testigos. Las cifras del terremoto del 26 de Octubre en Pakistan y Afganistan ya superan los 300 muertos, hace una semana un estudio de USGS junto a la Nasa anunciaba que la probabilidad de que un gran sismo se de cerca de Los Ángeles durante los próximos 3 años era del 99,9%. Los terremotos son comunes a lo largo y ancho del mundo, pero en nuestro territorio no estamos tan familiarizados con este tipo de riesgo natural. Quizá si hablamos de desprendimientos, inundaciones o aludes de nieve la gente no muestra tanta incerteza. Cataluña, como bien indica el ICGC en su página web, se situa en una zona de colisión entre las placas tectónicas de Europa y de África. La tasa de convergencia es moderada y por tanto los terremotos, que son el resultado de este movimiento, se producen, afortunadamente, con poca frecuencia. A pesar del peligro moderado de que tenga lugar un terremoto destructor, sus efectos generalizados y su carácter, aún hoy en día totalmente impredecible, hacen necesaria la consideración del riesgo sísmico mediante una prevención adecuada. Por eso, en el año 1981 se crea el Servicio de Sismología de la Generalidad de Cataluña, para estudiar con detalle la sismicidad del territorio, haciendo un seguimiento cercano y determinar y caracterizar las zonas sísmicas. Desde 1986 al año 2000, el terremoto de mayor magnitud fue el de Sant Pau de Fenollet del 18 de Febrero de 1996, de magnitud 5.2, localizado al W de Perpiñán en Francia (Pirineos-Orientales) dentro del macizo de Aglí y se percibió en gran parte de Catalunya. Otro sismo, de magnitud 4.6, tuvo lugar el 15 de Mayo de 1995, frente a las costas de Tarragona y se percibió de una manera muy extensa en las localidades de la costa de Tarragona. Una crisis sísmica, ampliamente percibida, tuvo lugar en Septiembre de 1994, situada a unos 10 km de la costa del Maresme con el sismo de magnitud 4.0 del dia 17 y el sismo de magnitud 4.2 del dia 26, como bien indican fuentes del Insitut Cartogràfic i Geòlogic de Catalunya. Dos series sísmicas, bien documentadas, causaron daños importantes el año 1373 en la Ribagorça y los años 1427-28 en las comarcas de la Selva, la Garrotxa, la Cerdanya y el Ripollès. Los seísmos más significativos del siglo XX tuvieron lugar el día 19 de noviembre de 1923 en el Valle de Aran con una intensidad máxima epicentral de VIII (MSK) y el día 12 de marzo de 1927 en la zona de Sant Celoni con una intensidad máxima de VII (MSK). Actualmente en caso de terremoto percibido por la población se hace, desde principios de siglo, una encuesta macrosísmica con el fin de analizar sus efectos y asignar el correspondiente grado de intensidad en las diferentes poblaciones.
Has sentido el #terremoto de Cataluña: rellena la encuesta y ayuda a la investigación de estos #riesgosnaturales http://goo.gl/hP0S3K
0 Comentarios
Deja una respuesta. |